Por obras de mejora el Punto de Información de Aravaca permanecerá temporalmente cerrado. Está operativo el Puesto de la Estación Colonia Jardín. Para más información, por favor pulse los interfonos de las paradas. Disculpen las molestias.
Les informamos que se considera una infracción al Reglamento de Viajeros fumar, vapear o llevar el cigarro encendido en los coches de Metro, Metro Ligero, escaleras mecánicas y dependencias que integran la red del Ferrocarril Metropolitano de Madrid. Gracias por su colaboración.
Siempre tenemos curiosidad por descubrir las historias que se esconden en los lugares más cotidianos. Nos apasiona indagar sobre el pasado y buscar el porqué de las cosas que llegan hasta nuestro presente. Os invitamos a seguir conociendo todas las curiosidades que se esconden en algunos de los subterráneos más antiguos del mundo.
Es un orgullo para nosotros incluir a Metro de Madrid, un proyecto que siguió la estela de las iniciativas que se implementaron en muchas de las grandes ciudades europeas. Un ejemplo de vanguardia que se materializó con la creación del primer tramo, hoy más conocida como línea 1.
Nos adentramos un poco más en la historia de los metros del mundo:
Metro de Londres
Todo el mundo sabe que el más antiguo es el Metro de Londres. Fue inaugurado el 9 de enero de 1863 y sus primeros servicios fueron con locomotoras a vapor hasta que en el año 1890 llegó la revolucionaria tracción eléctrica.
Inglaterra es considerada como el padre del ferrocarril moderno, donde se potenció el desarrollo de las locomotoras a vapor móviles. Este metro nació con la finalidad de descongestionar las calles de la ciudad anglosajona, siendo la primera vez que se transportaban personas por debajo de la tierra.
Actualmente, tiene una longitud de 402 kilómetros y 11 líneas que corresponden con 270 estaciones. Conoce más sobre él en este enlace.
Subterráneo de Budapest
La capital húngara cuenta con la que fue la primera red de metro en Europa continental. Se inauguró el día 2 de mayo de 1896 y su primer tramo unía Vörösmarty tér con Széchenyi Fürdõ.
El metro de Budapest ha crecido hasta alcanzar hoy en día los 38,6 kilómetros de vías en 4 líneas que hacen un total de 52 estaciones. Su línea M4 es la más moderna y comenzó a funcionar en el año 2014. Aquí puedes saber más de este mítico metro.
Glasgow
Este metro escocés además de ser uno de los más antiguos también es de uno de los más pequeños del mundo. Su trazado no alcanza los 11 kilómetros de longitud.
Abrió sus puertas en diciembre de 1896 teniendo como eje al norte y al sur el río Clyde. Su línea circular funciona en dos direcciones y posee un total de 15 estaciones. Nos recuerda mucho a la línea 6 del Metro de Madrid.
Metro de París
El metropolitano de París fue abierto para dar servicio a los Juegos Olímpicos celebrados en esa ciudad en 1900. Actualmente alcanza 205 kilómetros de longitud y cuenta con 14 líneas compuestas por 303 estaciones. Sus recorridos se realizan por la propia zona metropolitana de la ciudad y también llega a las áreas aledañas de gran población. En este enlace puedes realizar una visita virtual por los lugares más importantes de su metro y descubrir todo el patrimonio cultural del que dispone.
Metro de Madrid
Como ya sabéis en el año 2019 celebramos los 100 años de Metro de Madrid. Fue en 1919 cuando el rey Alfonso XIII puso en funcionamiento el primer tren entre Cuatro Caminos y Sol.
A lo largo de su historia ha ido sufriendo diferentes ampliaciones hasta llegar a ser uno de los más importantes del mundo, contando con 320 kilómetros de vías repartidas en 12 líneas totalmente operativas. Tiene un total de 330 paradas. ¡Impresionante! Además, la red se amplía contando con el apoyo de un ramal y las tres líneas de Metro Ligero, que facilitan el desplazamiento a todos los madrileños.
Puedes visitar virtualmente su exposición de trenes históricos e incluso, la muestra de los 100 años de metro haciendo click aquí.
Estos metros son solo algunos de los más antiguos del mundo. Seguro que puedes descubrir muchos más dejando volar tu imaginación y curiosidad.